

La adopción de sistemas como Apple Pay y otros métodos de pago móvil trae ventajas en términos de comodidad y seguridad, reemplazando las tarjetas físicas y el efectivo, sin embargo, Sabrina Pagnotta, encargada de relaciones Institucionales de Ekoparty, comenta que “como con cualquier tecnología existen riesgos asociados a los que debemos prestar atención para proteger la información bancaria y sensible que manejan nuestros smartphones”.
Ante la novedad del lanzamiento en Chile, a la hora de descargar la aplicación es importante verificar que sea su versión legítima y verificada por la compañía. Ha habido múltiples casos de aplicaciones falsas en el App Store, es decir, versiones falsificadas y fraudulentas de aplicaciones legítimas, cuyo objetivo es robar información personal y los datos de tarjetas que se ingresen.
También es importante estar alerta ante campañas de phishing e ingeniería social, los típicos correos electrónicos, pop-ups, llamadas o mensajes de texto que nos avisan sobre un supuesto problema en nuestra cuenta e incluyen un link donde debemos ingresar nuestras credenciales o datos bancarios para resolverlo. Muchas veces estos sitios son prácticamente idénticos a los originales, por lo que se recomienda prestar atención a las URLs y posibles variaciones de caracteres, como una i latina mayúscula (I) por una ele minúscula (l), el uso de HTTPS, y en general, aplicar el sentido común: no seguir links o abrir archivos adjuntos de mensajes sospechosos o de remitentes desconocidos.
A la hora de hacer transacciones, evitar el riesgo que suponen las conexiones a redes Wi-Fi públicas y abiertas, ya que los atacantes podrían interceptar la información transmitida entre el dispositivo y los servidores de pago.
Sabrina Pagnotta, desde Ekoparty.org, comenta una serie de consejos para prevenir la exposición a estos riesgos y disfrutar de los beneficios de sistemas de pago móvil como Apple Pay:
Image by Freepik
También te podría interesar: https://www.anda.cl/la-importancia-de-mejorar-e-innovar-en-la-experiencia-del-cliente-en-los-ecommerce-b2b/