

El análisis que hace Megatime en exclusiva para ANDA destaca que, más allá de la simple exposición, la publicidad estratégica en televisión busca establecer un diálogo genuino con la audiencia. A través de la creatividad y la innovación, este medio permite construir conexiones emocionales duraderas que se traducen en un mayor reconocimiento de marca y una mejor predisposición hacia el producto o servicio.
Si bien el desarrollo de formatos publicitarios en televisión ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, cabe destacar que, en lo que respecta a la publicidad no tradicional (PNT), se observa una leve disminución en la cantidad de avisos emitidos durante los meses de enero a mayo 2024, en comparación con el mismo período del año anterior.
Dentro de las 6 señales principales en cantidad de PNT, las marcas que destacan en su top 3 de uso del formato son principalmente empresas de supermercados, donde se encuentran Jumbo y Unimarc; y las grandes tiendas de departamento lideradas por Falabella y Paris. Por su parte, de las empresas de telefonía está Claro y Entel, y, finalmente, con una representación única dentro de los top se encuentran VTR, Lotería, Cicatricure, Sodimac, Boleto Lotería, Fibro Chile, Clorox, Pedidos Ya, Red Bull y Cristal.
Al evaluar la inversión a valor público involucrada en el desarrollo publicitario de estos formatos dentro de los canales de televisión abierta, se encuentra a Canal 13 como líder, con un 22,8% de la inversión, seguido por Chilevisión, Mega, TVN y TV+. Mientras que la distribución de la inversión por rubros tiene a la industria de Telefonía con 9,3% en el primer lugar, seguida de las Grandes Tiendas por Departamentos, con 8,9% y, cerrando el top 3, están los Super e Hipermercados, con 6,8%.
En tanto, de acuerdo al Informe de Inversión Publicitaria de la Asociación de Agencias de Medios, AAM, en mayo se registró una inversión de $ 80.772 millones, lo que significa un decrecimiento de 5,1% comparado con mayo de 2023. El acumulado de enero a mayo de este año es de $ 369.393, cifra superior en 1,6% al mismo período del año pasado. Digital y televisión sumaron un SOI de 79,8% en el quinto mes del año.
La TV Abierta observó una baja de -11% en mayo versus igual mes de 2023, con un SOI de 23,7% frente al 25,3% del 2023. El periodo acumulado cerró con -5,4% de variación y un share de 23,3% versus 25% del año anterior.
La TV Paga cerró el mes con una variación de -10,3% comparado con igual mes de 2023, y un SOI de 3,8% versus 4% de 2023. La variación del periodo acumulado es de -27,1% vs. 2023, con un SOI de 3% versus 4,2%.
Digital registró en mayo una variación de -3,6% versus igual mes de 2023, con un SOI de 52,3% vs. 51,5% de 2023. El periodo acumulado cierra con 7,4% de variación, con un SOI de 53,5% vs. 50,6%.
El medio Diario registró en mayo una variación de -8,7% versus 2023, y un SOI de 2,6% frente a 2,7% de 2023. Para el periodo acumulado 2024, la variación es de -1,7% versus igual periodo 2023, con SOI de 2,6% versus 2,7%.
Revistas cerraron el mes con -24,5% de variación de inversión en comparación con mayo de 2023, y un SOI de 0,1% en ambos años comparados. El periodo acumulado 2024 registra una variación de -7,9%, con un SOI de 0,1% para ambos años.
La Radio obtiene una variación de -3,6% versus 2023, y un SOI de 7% versus 6,9%. El periodo enero-mayo 2024 cierra con -3,4% de variación y un SOI de 6,4% vs. 6,7%.
Vía Pública registró para mayo una variación positiva de 5,5% frente a mayo de 2023, y un SOI de 10,3% versus 9,3% del año anterior. Para el periodo acumulado 2024, la variación es de 5,8%, con SOI de 10,9% vs. 10,5% del periodo 2023.
Cine cerró con variación de -11,2% vs. 2023, con un SOI de 0,2% para ambos años. El periodo acumulado registra un positivo 7,9% de variación, con un SOI de 0,1% para ambos años comparados.
Radio mantiene vigencia e interés para la actividad publicitaria