

El Cyber Monday, ese emocionante día de descuentos online que tantos consumidores esperan con ansias, también es un festín para los estafadores cibernéticos. Y es que a pesar de los esfuerzos de las empresas y las autoridades para frenar estas actividades delictivas, las estafas no disminuyen, siendo hoy una preocupación no menor para las empresas y consumidores participantes. Es por esto que Ricardo Jara, Gerente Comercial de Real-Time, explica las estafas más frecuentes en eventos como el Cyber Monday y cuáles son las claves para prevenirlas.
El fraude más tradicional es la suplantación de identidad, lo que implica que los estafadores tengan acceso a las claves personales de los usuarios, ya sea a través del robo de claves bancarias, de sitios web o de información confidencial como contraseñas y números de teléfono, comenta Ricardo Jara de Real-Time, agregando que esta vulneración de datos personales de los usuarios se debe a varios factores. “Uno de ellos, se relaciona con las tarjetas de crédito y la falta de verificación de identidad, ya que muchos sitios web de comercio electrónico (e-commerce) no implementan suficientes medidas de seguridad para verificar la identidad de los compradores, lo que facilita que los estafadores realicen transacciones fraudulentas”.
En segundo lugar, según Jara, es porque el comercio electrónico y las transacciones en línea continúan en aumento, y cuanto más grande se vuelve el mercado online, mayor es el número de problemas que surgen. Además, la evolución constante de la tecnología significa que los estafadores siempre buscan nuevas formas de aprovecharse de las vulnerabilidades. “Dado el crecimiento explosivo del comercio electrónico y la falta de regulación necesaria hasta el momento, es probable que estos problemas persistan. Aproximadamente, solo el 20% del ecommerce en Chile está sujeto a doble verificación de identidad, lo que es muy poco para nuestra industria”, afirma Jara.
Ante esto, el Gerente Comercial de Real-Time entrega algunas recomendaciones clave, para que ningún participante -consumidor y empresa- caiga en estafas que hoy son evitables a toda costa.
Por último, y no menor, Ricardo Jara de Real-Time también hace un llamado a las empresas a revisar las nuevas soluciones que hoy brinda la tecnología. Una de ellas es el 3D Secure (3DS), protocolo que se está implementando en todo el mundo, permite verificar la autenticidad de las transacciones a través de reglas establecidas por los bancos emisores. Sin embargo, todavía hay un largo camino por recorrer para que todas las empresas de comercio electrónico adopten esta tecnología y así garantizar una mayor seguridad en las transacciones en línea.
Ricardo cuenta que “pronto la empresa brindará sus servicios principalmente a bancos y emisores de tarjetas de crédito en Chile, Latinoamérica y en todo el mundo. Esto marcará un hito significativo para Real-Time, ya que seremos la primera compañía chilena en ofrecer esta solución, proporcionando valiosas soluciones a nuestros clientes”.
También te podría interesar: Inteligencia Artificial y el dilema de regular su uso