

Además, según el estudio “Balance 2024 y expectativas 2025” de Laborum, el 65% no planea aumentar los salarios y el 58% no piensa tomar nuevos talentos. Sin embargo, las personas trabajadoras en Chile son las que están más conformes con su salario de la región.
Según el estudio “Balance 2024 y expectativas 2025” de Laborum, la app líder de empleo de Latinoamérica, el 35% de los especialistas en recursos humanos en Chile prevé un empeoramiento de la situación del mercado laboral en 2025. En contraste, el 29% considera que la situación se mantendrá igual; el 24% no tiene una opinión definida; y el 12% cree que la situación mejorará.
La proyección positiva respecto al mundo laboral en 2025 es la más baja de la región en Chile (12%). Le siguen Ecuador con el 23%, Panamá con el 38%, Argentina con el 50% y Perú con el 56%que consideran que la situación del mercado del trabajo va a mejorar en 2025.
La mayoría de los expertos tampoco tienen una perspectiva positiva al respecto de los salarios y las contrataciones para 2025. El 65% no prevé incrementar los sueldos -la cifra más alta de la región, sobre Ecuador (64%) y Perú (53%)- mientras que un 35% considera hacerlo.
En cuanto a la incorporación de nuevas personas trabajadoras en las organizaciones, el 58% no planifica sumar talentos, frente a un 42% que sí lo contempla.
En comparación con la edición anterior del estudio, la valoración positiva sobre la situación laboral del próximo año disminuyó 12 puntos porcentuales. A finales de 2023, el 24% de los especialistas en Recursos Humanos tenían una perspectiva optimista para 2024 y el 29% tenía una visión negativa.
En la región, Chile ocupa el lugar más bajo en visión positiva sobre el año entrante, con un 12%, seguida por Ecuador con un 23%, Panamá con un 38%, Argentina (50%) y Perú con 56%.
Del 12% que opina que el mercado laboral del 2025 será mejor que el del último año, el 50% lo atribuye a que habrá más puestos laborales y el otro 50% por la incidencia del contexto económico del país en el mercado laboral.
Por el contrario, el 35% de especialistas que consideran que la situación empeorará identifican tres factores como los principales: el 100% cree que se debe a la incidencia del contexto económico del país en el mercado laboral; el 33% a que los salarios van a perder valor en relación con la inflación y el 17% a que habrá menos puestos laborales
El 35% de los especialistas en RRHH de Chile planifica aumentar los salarios en 2025, frente a un 65% que no prevé hacerlo. Chile ocupa el último lugar de la región en la proyección de aumentos salariales para 2025, con 35%. Le siguen Ecuador (36%), Perú (47%), Panamá (50%) y Argentina en primer lugar, con 80% .
Ahora bien, ¿cuánto planean incrementar los sueldos? El 33% de los especialistas prevé ajustarlos según la inflación y el mismo porcentaje menciona un aumento del 5%; otro 17% estima un incremento del 15% y hasta 20%.
En cuanto a la incorporación de nuevos talentos, dentro del 42% que lo planifican, el 29% incrementaría la plantilla un 5% y el 14% un 10%.
“Solo el 12% de los especialistas en recursos humanos de Chile prevé una mejora en el mercado laboral durante el 2025, lo que representa una baja de 12 puntos porcentuales respecto a la perspectiva de mejora del 2023. Esta expectativa se refuerza con que solo el 35% de los especialistas en recursos humanos planifica una suba de los salarios y 39% incorporar a nuevos talentos a sus organizaciones ”, expresó Diego Tala, director comercial de Laborum.
“Balance 2024 y expectativas 2025” es un estudio regional de Laborum en el que participaron 3.224 personas trabajadoras y especialistas en recursos humanos de Chile, Argentina, Ecuador, Panamá y Perú. La investigación explora la percepción del año laboral que pasó y lo que se espera del que recién comienza.
El 32% de los especialistas tiene una percepción positiva del 2024. El 23% de los expertos en recursos humanos en Chile considera que el 2024 fue un buen año para las organizaciones y el 9% lo califica como muy bueno. Por otro lado, el 55% lo consideró como regular, el 5% como malo y el 9% como muy malo.
Chile cierra la lista en valoración positiva del 2024, con 32%. En el primer lugar está Argentina, con 70%, seguida de Ecuador (59%), Perú (54%) y Panamá (37%). El año pasado, esta percepción en Chile registró un 48%, lo que significa una caída de 16 puntos porcentuales.
¿Por qué consideran que el año fue positivo para las organizaciones? El 80% lo atribuye al crecimiento de la empresa en el mercado, el40% a la incorporación de nuevos talentos, el 40% al aumento de salarios o nuevos beneficios para los empleados, y otro 40% al incremento de las ganancias.
Por el contrario, entre el 14% que tiene una percepción negativa del último año (mala o muy mala), el 33% señala que fue debido a que tuvieron que reducirse.
Respecto de los aumentos salariales en 2024, el 21% reporta incrementos en las remuneraciones en su organización, mientras que el 79% señala que no se realizaron. ¿En qué porcentaje se incrementaron los sueldos? El 50% menciona que fue un 15%, mientras que la otra mitad asegura que fue de un 5% .
El 62% de los trabajadores no está conforme con su salario y desea un aumento, mientras que el 38% sí está satisfecho con lo que recibe. Chile es el país de la región donde las personas trabajadores expresan una mayor conformidad con su salario (38%). Le siguen Perú (34%), Ecuador (31%), Panamá (28%) y Argentina (27%).
Sin embargo, el 74% de las personas trabajadoras en Chile no está conforme con su empleo, una tendencia que se replica en la región: en Panamá el 78% no está satisfecho; en Argentina el 77%; en Ecuador el 67%; y en Perú el 59%.
Respecto a 2023, hubo una baja de 20 puntos porcentuales respecto a la conformidad con el trabajo: el 54% de los talentos había expresado disconformidad ese año.
El 52% de las personas trabajadoras está considerando cambiar su rumbo laboral en 2025; mientras que el 28% no tiene planes de hacerlo; y el 20% lo haría debido a la incomodidad en su trabajo actual.
En cuanto a los procesos de búsqueda laboral, el 77% de las personas trabajadoras considera que es más difícil encontrar empleo en este contexto; el 15% opina que no hubo grandes cambios; y el 8% cree que es más fácil conseguir trabajo en la situación actual.