¿El renacer de un clásico? El Canal Tradicional y su rol durante la Pandemia
Notice: Undefined index: file in /home/anda/web/anda.somosforma.dev/public_html/wp-includes/media.php on line 1774
Notice: Undefined index: file in /home/anda/web/anda.somosforma.dev/public_html/wp-includes/media.php on line 1774
Hace 13
años, comencé mi experiencia laboral como KAM en el comercio minorista, y al ver como crecían los supermercados
y partía el Ecommerce, estaba convencido que desaparecería de Chile. ¡Qué
equivocado estaba!
Profesor Roberto Jaramillo, Docente del Diplomado en Marketing Avanzado, Unegocios FEN UChile
El Canal
Tradicional ha crecido exponencialmente en Chile, llegando en Abril – Mayo 2020
a pesar un histórico 41% del consumo de acuerdo a Kantar. Y crecen todos sus
formatos. Por ejemplo, los almacenes se niegan a desaparecer mejorando sus
portafolios y hasta ofreciendo pago electrónico. Los Supermercados regionales
se ganaron el corazón de sus vecinos, incluso funcionando cuando muchas cadenas
no pudieron durante el estallido social. Los Mayoristas se han convertido en
una alternativa para los consumidores, gracias a sus excelentes precios y cada
día mejor portafolio. Y Ferias, han crecido hasta ser el formato más importante
para muchas categorías de Consumo Masivo, por su cercanía y valor insuperables.
Pero
nadie podía predecir lo que ha pasado con este tipo de comercio desde Oct’19.
Era lógico que este canal creciera, ya que el resto del retail debía
rehabilitar sus tiendas dañadas y una interrumpida cadena de suministro. Pero
incluso con un Canal Moderno ya estabilizado, durante la Pandemia, los negocios de barrio no solo continúan creciendo,
sino que también permiten que todo Chile acceda a sus productos básicos en uno
de los momentos más complejos de nuestra historia.
¿Qué ha
hecho que este tipo de canal asumiera este rol? A pesar de que no hay datos
cuantitativos, igual es posible ver que en Chile este canal tiene 3
características que habilitaron esto:
Conveniencia:
Incluso con un estimado de 20% de las tiendas cerradas, ya que sus dueños
evitan contagiarse o financieramente no soportaron un menor flujo de clientes,
aún así los negocios y almacenes de la esquina tienen varias decenas de veces más tiendas
que todo el canal moderno, facilitando el acceso a productos básicos en un
contexto de movilidad restringida. Y si hablamos de Ferias en Santiago o en las
regiones que el formato está explotando, además de poder comprar en nuestro
mismo barrio, también encontramos prácticamente todas las categorías de consumo
masivo que hoy están en el canal moderno.
Flexibilidad:
El Canal Tradicional se ha ajustado rápidamente con cada contingencia. Por
ejemplo, muchos dueños hoy prefieren abastecerse de un mayorista cercano a sus
negocios que uno con el menor precio, y evitar ser asaltados trasladando su
mercancía. O negocios del canal que han incorporado productos específicos de
belleza y limpieza, que antes solo estaban en Supermercados. Pero
lamentablemente, esta flexibilidad operacional ha tenido un costo altísimo para
muchos dueños del canal durante esta Pandemia, ya que muchos se han contagiado
al tener que operar sus negocios por ser el sustento familiar.
Masividad:
Las características anteriores también explican el crecimiento de E-commerce.
Pero las tiendas de barrio lo hicieron en mayor escala, gracias a que son
transversal a lo largo de todo Chile y de toda su población. Tras el estallido
social, comunas como San Ramón y Puente Alto prácticamente quedaron sin tiendas
del Canal Moderno, por lo tanto las ferias y almacenes fueron las que
abastecieron a esas comunas.
Lamentablemente,
muchos asumen que es un canal fácil de operar. Pero olvidan que, al igual que
un retail moderno, un dueño en el Canal Tradicional necesita transformar su
inventario en efectivo lo antes posible, maximizar su contribución con un
portafolio y precio ideal, o aumentar constantemente su base de clientes.
Además, el
comercio minorista tiene el potencial de ser la base de la recuperación
económica del país. Pero antes, tanto las organizaciones privadas como públicas
deben apoyar a sus
dueños en:
Flujo
de caja: El comercio minorista crece, pero paradójicamente tiene aún menos
acceso a capitales por la incertidumbre actual. Es clave habilitar a los dueños
del canal a consguir el efectivo necesario para financiar su crecimiento. Puede
ir desde aumentar los actuales planes de inversión, hasta eliminar sus
inventarios no productivos.
Abastecimiento:
Hoy, muchos dueños no encuentran los productos que siempre vendían, o los
encuentran a valores que no les dejan rentabilidad, perjudicando a los
consumidores de estos productos. Para evitar esto, las organizaciones deberán
entender qué detiene la distribución de sus productos básicos, con especial
atención en Ferias que crece aceleradamente.
Adopción
Digital: El COVID-19 aceleró la digitalización de los negocios. Muchos
vendedores ya sólo usan WhatsApp con sus clientes. Incluso hay mayoristas que
lanzaron sus E-commerce. Para maximizar el éxito de estas iniciativas, es clave
que las organizaciones con experiencia en proyectos digitales asesoren a sus
socios en el canal.
Sin
duda, el Canal Tradicional seguirá en Chile por mucho tiempo más. Y cada día,
más organizaciones públicas y privadas entenderán la importancia de este canal
abasteciendo a todo un país con sus productos básicos, y su potencial
recuperando una economía golpeada por uno de los hechos más duros de sus
últimos 100 años.