Fanáticos latinos irrumpen en el mercado de los deportes estadounidenses

Para 2050, se estima que representen un tercio de los dólares gastados en la industria deportiva y se prevé que formen parte del 55% del crecimiento poblacional del país norteamericano.

De acuerdo con la última investigación de Bain & Company, que explora la nueva economía del deporte convencional, los fanáticos provenientes de América Latina ocupan un lugar cada vez más central en el mercado americano. El reporte estima que los latinos representan actualmente al 20% de la población del país, y a 2050 serán responsables por $1 de cada $3 dólares gastados en la categoría deportes.

Este crecimiento se debe a diversos factores culturales y conductas que posicionan a este nuevo consumidor como uno de alto interés para las ligas deportivas. En comparación con los fanáticos estadounidenses, los latinos consumen un 64% más de contenido deportivo (televisión, radio y streaming) y el 40% dice ser “ávido fanático de los deportes”.

Para Marcial Rapela, socio y responsable de Bain & Company en Chile, “está claro que las ligas deportivas, los equipos y los patrocinadores aún no están aprovechando el extraordinario poder económico de esta fanaticada. Culturalmente, los latinos son leales a los equipos deportivos y esto se puede potenciar aún más si hay algún representante en la cancha. Lo hemos visto con casos como Leonel Messi en el Club Internacional de Miami, donde su incorporación cuadriplicó los ingresos del establecimiento y llegó a US$200 millones anuales”.

En números, este grupo solo iría en aumento. Si en 2024 los latinos representan casi el 20% de la población, en 2050 se espera que alcancen a el 55%. En términos de conductas de compra, su participación del mercado deportivo también iría en ascenso. Según el informe, el 61% de los aficionados dice que sería más probable que miraran un equipo o deporte si los latinos fueran parte de la cobertura mediática y el 54% dice que compraría productos de empresas que patrocinan a sus equipos

Para el ejecutivo de Bain, las marcas, medios y empresas deportivas deberán adaptarse a la evolución del panorama deportivo, especialmente a los cambios en la demografía de los aficionados, la explosión de los deportes femeninos y los nuevos modelos económicos que están cambiando el juego.

 “Los latinos están dispuestos a gastar en sus equipos deportivos y las organizaciones necesitarán superar las brechas culturales, más allá de simplemente ofrecer programación en español, para brindar experiencias personalizadas e inclusivas que resuenen entre los fanáticos”, agregó Rapela.

Marcial Rapela

Te podría interesar:

Consumidores chilenos seguirán siendo precavidos y modificarán sus hábitos de compra durante 2025 según el reporte “Mid-Year Consumer Outlook” de NielsenIQ.

https://www.anda.cl/consumidores-chilenos-seguiran-siendo-precavidos-y-modificaran-sus-habitos-de-compra-durante-2025-segun-el-reporte-mid-year-consumer-outlook-de-nielseniq/embed/#?secret=NUohyekHta#?secret=XIpxKA2hlz
https://www.anda.cl/nuevas-tendencias-en-captacion-y-retencion-de-talento-el-bienestar-y-la-flexibilidad-superan-a-la-renta-como-prioridades/embed/#?secret=MgLXEnMnrv#?secret=xmhJLXXjnE

Compartir: