

Pese a los múltiples beneficios que el modelo híbrido tiene para los trabajadores, uno de los aspectos negativos más destacados es su impacto en las relaciones y el networking, características que a su vez, son las más valoradas del trabajo presencial, junto a la comunicación eficiente y la integración del equipo.
En la era del trabajo remoto, la creación y el mantenimiento de redes profesionales efectivas, se han vuelto más esenciales que nunca. Actualmente, plataformas como LinkedIn, cuentan con más de 1000 millones de usuarios a nivel global, de los cuáles sólo en Chile hay más de 5 millones. Pero, ¿qué hace tan atractiva a esta plataforma? La principal razón apunta a la capacidad de hacer networking en un entorno laboral donde la presencialidad ya no es la norma.
El networking es el proceso que permite crear o ampliar una red de contactos profesionales, así como la capacidad de mantener esas conexiones con el paso del tiempo. Contar con una red de contactos es vital para el crecimiento profesional. Además de facilitar la búsqueda de nuevas oportunidades laborales, permite conocer nuevos puntos de vista, posicionar a los profesionales como referentes, el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio y atracción de talento.
De acuerdo a los resultados del estudio “Retos y perspectivas del trabajo: revelando las claves de la evolución laboral”, realizado en conjunto por WeWork y Michael Page, la comunicación eficiente, el networking y la integración del equipo, son los factores más valorados del trabajo presencial, demostrando la relevancia que hoy tiene esta herramienta para los profesionales.
En un entorno remoto el networking presenta desafíos únicos, pero también ofrece oportunidades inigualables para conectar con una comunidad global. Por eso, a continuación se detallan algunas recomendaciones para favorecer su desarrollo:
Campañas de WhatsApp: poténcialas con las plantillas HSM