Un 44% de los chilenos declara que duerme bien frecuentemente. A nivel mundial, la cifra es de 14%

Diferencias por sexo: El 45% de los hombres afirma dormir bien, en
comparación con el 44% de las mujeres. Sin embargo, un 21% de las mujeres
declara que nunca duerme bien, mientras que en los hombres esta cifra es
menor, alcanzando el 15%.

Diferencias por edad: Los adultos mayores (65 años o más) son quienes
reportan una mejor calidad de sueño, con un 63% afirmando que duermen bien.
En contraste, el grupo de 25 a 44 años presenta la menor frecuencia de sueño
reparador, con solo un 41% indicando que descansa adecuadamente.

Impacto del nivel socioeconómico: A mayor nivel socioeconómico, mayor es
la frecuencia de un buen descanso. En el segmento C1, un 55% afirma dormir
bien, mientras que en el grupo DE esta proporción disminuye al 41%.


Calidad del sueño en Chile vs. el mundo: Solo el 44% de los chilenos afirma
dormir bien de manera frecuente, una cifra significativamente inferior al
promedio mundial, que alcanza el 62%.

Dificultades para descansar: El 18% de los chilenos declara que nunca logra
dormir bien, mientras que a nivel global esta proporción es menor, llegando al
13%.

Chile, entre los países con peor calidad de sueño: En el ranking global de 40
países, Chile se posiciona en el penúltimo lugar en cuanto a la frecuencia de un
buen descanso.

El país que peor duerme en Latinoamérica: Dentro de la región, Chile lidera
como el país con la peor calidad de sueño.

El contraste con Vietnam: A nivel global, Vietnam se destaca como el país con
mejor descanso, con un 85% de su población afirmando que duerme bien con
frecuencia.

Uso de pantallas y su impacto en el sueño: El 47% de los chilenos admite
que se queda despierto hasta tarde usando el teléfono o la computadora, una
cifra muy superior al promedio global, que es del 27%. En contraste, solo el
22% de los chilenos afirma que casi nunca tiene este hábito, mientras que a
nivel mundial la cifra alcanza el 47%.

Diferencias por género: Las mujeres (52%) son más propensas a extender sus
horas de vigilia por el uso de pantallas en comparación con los hombres (42%).

Impacto por edad: El grupo etario más afectado por este hábito corresponde
a las personas de 45 a 54 años, mientras que los adultos mayores de 65 años
son quienes menos lo practican.

Relación con el nivel socioeconómico: En el segmento DE, el 51% declara
quedarse despierto con frecuencia por el uso de dispositivos electrónicos,
mientras que en el grupo C2 esta cifra es menor, alcanzando el 42%.

Activa Research, en alianza con WIN (Worldwide Independent
Network of Market Research
), ha llevado a cabo un estudio global para analizar los hábitos
y percepciones en torno al sueño, tanto en Chile como en el resto del mundo.


El descanso adecuado es fundamental para nuestra salud física y mental. No solo optimiza
el rendimiento diario, sino que también fortalece el sistema inmunológico, regula el estado
de ánimo y contribuye a la prevención de enfermedades crónicas (Walker, 2017). En un
contexto donde el ritmo de vida es cada vez más acelerado, comprender cómo dormimos
y qué factores influyen en la calidad de nuestro descanso se vuelve esencial para mejorar
nuestro bienestar.


Este estudio, basado en una muestra de 34.946 entrevistas realizadas en 39 países, fue
llevado a cabo en enero de 2025, proporcionando una visión amplia y representativa sobre
el estado del sueño a nivel global.

Aquí podrás ver el estudio: https://www.anda.cl/wp-content/uploads/2025/03/250553_WIN_SUENO_0313_v3-1-1.pdf

Te podría interesar: ¿Cómo el marketing puede crear un día nacional y su impacto en las marcas?

Te podría interesar: Mercado Pago cambia de imagen corporativa integrando el amarillo de Mercado Libre

Compartir: