

Director de medición de audiencias en IPSOS
Con un poco más del 8% de la población total de Chile, este segmento, al igual que el C1a, va siendo más conocido y con ello se va descubriendo su propia identidad. Ubicado entre el C1a y C2 en la clasificación socioeconómica de Chile, intentaremos describir algunas de sus características en su relación con la salud financiera, el consumo y la publicidad.
¿pero, dónde podemos encontrar al C1b?
Lo más importante será profundizar en el conocimiento de este segmento, tal como lo ofrecen ahora las empresas asociadas a AIM Chile.
Tiene que ver con el estado y estabilidad de las finanzas personales y el uso de los recursos económicos. Está vinculada estrechamente con las decisiones y medidas que las personas toman para que sus gastos e ingresos estén equilibrados y que le permitan planificar con tranquilidad su futuro.
¿Que tan sano financieramente esta el C1b?
Educación financiera en deuda:
Menos de la mitad del segmento C1b considera tener un nivel de conocimiento adecuado en materia financiera.
72% del segmento C1b declara haber destinado ingresos a ahorro en último año, pero sólo el 18% de ellos utiliza instrumentos avanzados de inversión.
Es el segmento con mayor nivel de endeudamiento (77%) y, a la vez, es el segmento con mayor % de deuda planificada (sólo superado por el segmento AB).
Si bien en la satisfacción con su situación financiera del C1b prima la posición intermedia, los insatisfechos superan ampliamente a los satisfechos.
El GSE C1b no logra manejar con total solvencia su economía mensual como el ABC1a, dado que deja algunos pagos pendientes al mes
Este grupo muestra un comportamiento similar al ABC1a en relación con las categorías a las cuales destinan los gastos mensuales, aunque con menor intensidad, como en viajes, inversiones y artículos de tecnología.
Los C1b tienen amplio acceso y dependen del crédito para obtener ciertos bienes más costosos, como una casa o un automóvil
El GSE C1b se caracteriza por ser un grupo que valora el buen servicio, utiliza el crédito como herramienta para complementar sus ingresos y adquirir bienes de alto valor, y se muestra expectante ante eventos promocionales, aunque esto puede llevarles al sobre endeudamiento.
En consumo masivo, los formatos pequeños crecen en mayor proporción en C1b si comparamos con grupos socioeconómicos más vulnerables, al tener mayor número de hogares unipersonales.
C1b con mayor concentración de su gasto de consumo masivo en los Hipermercados, llegando al 43% de importancia en valor.
El mercado de consumo masivo en Chile está experimentando una transformación y el segmento C1b no ha estado ajeno, con una marcada racionalización de las compras y una tendencia hacia la inmediatez en el consumo.
Las marcas y retailers deben prestar atención a estos cambios, adaptando sus estrategias de pricing, promoción y distribución para alinearse mejor con un consumidor que ahora prioriza lo esencial y busca maximizar el valor en cada transacción.
La flexibilidad y la capacidad de respuesta rápida serán claves para mantenerse competitivos en este entorno dinámico.
El shopper C1b destina un porcentaje más alto a Alimentos que el total de la población, en todas sus generaciones, destacando una mayor variación en Baby Boomers,(+1,6%).
En segundo lugar, se ubican los bebestibles, en el cual C1b también destina un mayor % que el total de la población, con casi 1% de diferencia en Gen-Z, Millennials y Gen-X.
El shopper C1b destina un porcentaje más alto a Alimentos que el total de la población, en todas sus generaciones, destacando una mayor variación en Baby Boomers,(+1,6%).
A nivel general los shopper en 2024 están comprando menos categorías en cada ocasión de compra, específicamente en C1b la caída ha sido cercana a un 9% en este indicador.Por su parte el monto por ticket, también disminuye, pero en menor medida dado el efecto inflacionario, específicamente en C1b, cae un 4,4%.
Tanto la población general como C1b han aumentado su proporción de compras rápidas en un 5% y con una mayor caída en las compras de despensa.
Por otra parte, las compras rápidas han sido las que más han aumentado su monto por ticket, con un 14% de aumento en C1b.
Tanto la población general como C1b han aumentado su proporción de compras rápidas en un 5% y con una mayor caída en las compras de despensa.
Por otra parte, las compras rápidas han sido las que más han aumentado su monto por ticket, con un 14% de aumento en C1b.
Todos los supermercados evidencian caídas en el monto por ticket y cantidad de categorías por ocasión de consumo para el grupo C1b, siendo Hiper Lider y Jumbo los que evidencian una mayor caída en estos indicadores, dado el formato y ocasión de compra en la cual se posicionan mayormente.